Glosario de nieve y aludes
A
Altura de nieve reciente: Nieve reciente depositada en las últimas 24 horas.
Altura total de nieve reciente: Suma de la cantidad de nieve reciente calculada para un período determinado (por ejemplo: suma de nieve reciente en 3 días).
Ver también: Incremento del espesor de nieve
Alud: Masa de nieve que normalmente arrastra un volumen superior a 100 m3 con una longitud mínima de 50 m que se desplaza rápidamente pendiente abajo. 
Alud con salida puntual: Alud (de nieve seca o húmeda sin cohesión) que empieza a partir de un punto y acaba teniendo forma de V invertida.
Alud de flujo denso: El movimiento es
fundamentalmente por deslizamiento sobre el suelo o por encima del resto
del manto nivoso, en contraposición al que se produce en el aerosol de
un alud de nieve polvo.
Alud de fondo: Alud de nieve húmeda (que se
produce a menudo en primavera) que erosiona el suelo en la zona de
trayecto y que presenta un depósito parcialmente contaminado (por la
presencia de tierra y detritos).
Ver también: Alud de placa de fondo 
Alud de flujo denso: Alud formado por nieve húmeda.
Comparada con los aludes de nieve seca, la velocidad del flujo de un
alud de nieve húmeda es menor, por lo que la distancia recorrida hasta
la zona de llegada suele ser más corta. A pesar de eso el impacto sobre
obstáculos suele ser considerable debido a la alta densidad de la nieve
húmeda.
Alud de grandes dimensiones: Alud grande que alcanza el fondo del valle.
Alud de hielo: Rotura de hielo en zonas
inclinadas de los glaciares. Algunos aludes de hielo evolucionan a
aludes de nieve reciente seca. Pueden incluir, en su trayecto, nieve en
el flujo. Este tipo de aludes han sido a menudo causa de catástrofes. Mattmark (CH), 1965 | 88 víctimas | Altels (CH), 1895 | 6 víctimas, 158 animales muertos | Huascaran (Peru), 1970 seguido de un debris flow | 18.000 víctimas |
Alud de nieve reciente seca, alud de nieve polvo: Alud (el más frecuente
en forma de placa en la zona de salida) constituido por nieve reciente
seca que forma una mezcla de aire y nieve que se eleva total o
parcialmente sobre el suelo y en forma de grandes nubes de nieve.
Alcanza velocidades del orden de 100-300 km/h y pueden provocar ondas de
presión en el aire que causen destrozos, incluso fuera de la zona de
acumulación.
Alud de placa: Alud producido por la rotura de una placa de nieve. El alud de placa se caracteriza por una rotura lineal en la zona de salida.  Alud de placa de fondo: Alud que involucra todo el
espesor del manto nivoso de la temporada, y que se desplaza sobre el
suelo, sobre el firn o sobre un glaciar.
Ver también: Alud de fondo 
Alud de placa de superficie: Alud de placa en el cual el plano de deslizamiento se encuentra dentro del manto nivoso en la zona de salida.
Alud natural, alud espontáneo Ver también: Caída natural Anchura de la placa: Máxima distancia entre los dos límites laterales o flancos de un alud de placa.
Moderadamente inclinado | (< de 30º *) | Pendiente o inclinado | (de 30 a 35º *) | Muy inclinado | (de 35 a 40º *) | Extremadamente inclinado | (> de 40º *) | *) El ángulo de una ladera medido sobre un mapa 1:25000 en el punto más inclinado o estimado sobre el terreno. 
Área adyacente a la línea de cresta: Zona cercana a la línea de cresta, la cresta o el pico. Estas áreas están fuertemente afectadas por la acción del viento. 
Área no adyacente a la línea de cresta, ladera abierta: Explicación ampliada: A menudo
se refiere a la transición entre zonas de extrema inclinación y otras de
menor inclinación. También pertenecen a esta categoría terrenos
inclinados o espolones no conectados con la cresta principal. No hay un
límite claro entre las áreas adyacentes y les no adyacentes a la cresta,
pero sí que es una zona de transición.
Ver también: Línea de cresta 
Asentamiento: Disminución lenta del espesor
del manto nivoso debido al redondeo de los granos, formación de puentes
de hielo y densificación de la nieve.
Aumento de la resistencia: Los enlaces entre los cristales
y granos de nieve aumentan en cantidad y/o calidad, hecho que permite
al manto aguantar una mayor sobrecarga.
Base de una pared de roca: Área bajo una pared de roca.
Características típicas: superficie de contacto entre roca sólida y
derrubios o conos de deyección, con una discontinuidad en el ángulo de
la ladera. Por debajo del muro de roca, en general el terreno es
inclinado o muy inclinado. Ver también: Pendiente extrema, Terreno pendiente
Base del manto nivoso: Capas basales del manto nivoso, próximas al suelo.
Boletín de Peligro de Aludes (BPA): Boletín que da información
detallada sobre el manto nivoso y la situación de aludes. El grado de
peligro indicado se basa en la Escala Europea del Peligro de Aludes que
consta de 5 niveles.
Cambio de pendiente: Lugar donde la inclinación aumenta de forma sensible. Constituye un lugar privilegiado para la acumulación de nieve venteada.
Ver también: Angulo o pendiente
Cambios diurnos: Evolución del peligro de aludes en el transcurso de una jornada.
Durante el día el peligro de
aludes puede variar significativamente. Ésta, es una situación típica de
primavera: a primera hora de la mañana, tras una noche serena, el
peligro de aludes es bajo, y en el transcurso del día, aumenta debido a
la radiación solar y al recalentamiento diurno.
Canal, corredor: Vaguada estrecha e inclinada,
generalmente situada en las proximidades de una cresta y limitada por
zonas de sustrato rocoso. Frecuentemente está formado por derrubios y
detritos. Lugar privilegiado para la acumulación de nieve venteada o ventisquero. 
Caída natural, alud natural: Caída de un alud sin intervención del hombre.
Capa de deslizamiento: Capa débil dentro del manto nivoso que falla y produce un alud de placa.
Capa de nieve con débil cohesión: Capa de nieve formada por granos que presentan pocas uniones entre sí.
Capa débil: Capa que se encuentra dentro
del manto nivoso y que presenta una resistencia muy baja a partir de la
cual se puede producir y propagar una fractura.
Les capas débiles típicas son: facetas, cubiletes, nieve reciente de baja densidad enterrada, escarcha enterrada y granulada.
Collado: Zona de paso entre dos valles.
El estrechamiento de la zona hace que aumente la velocidad del viento.
Este fenómeno provoca importantes acumulaciones de nieve venteada.
Ver también: Velocidad del viento
Contenido en agua líquida: Altura de una columna de agua
que resultaría de la fusión de una muestra de nieve (expresada en mm)
con referencia a la misma área. El equivalente de agua líquida de una
muestra de nieve de 20 cm con una densidad de la nieve mediana (de 100
Kg/m3) es 20 mm. Con una densidad de 500 Kg/m3 el equivalente de una muestra de 20 cm de nieve es 100 mm de agua.
Cornisa: Depósito de nieve formado por
el viento, con la particularidad de quedar colgando en una cresta, risco
o en una ruptura importante del terreno. 
Corredor o canal: Depresión más larga que ancha en un terreno muy inclinado, donde se acumula frecuentemente nieve transportada por el viento. 
Costra: Capa de nieve dura que se forma como resultado del proceso de fusión-rehielo o por acción del viento
Costra de hielo lenticular: Capa de hielo fina y sólida que se encuentra dentro del manto nivoso a partir de la congelación del agua de lluvia o del proceso de hielo-deshielo. Los granos de hielo no son visibles ni reconocibles. 
Costra de rehielo: Costra dura resultante del
ciclo de fusión-rehielo en el cual el agua líquida contenida en una capa
de nieve húmeda se rehiela aumentando la resistencia de dicha capa.
Ver también: Metamorfismo de fusión, Costra, Costra superficial
Costra de viento: Capa superficial del manto nivoso que se ha compactado extremadamente debido al viento.
Ver también: Costra, Costra que se hunde, Superficie de la nieve que no se hunde
Costra que se hunde: Superficie de nieve dura que se rompe cuando es pisada. 
Costra superficial: Costra de fusión-rehielo en la superficie del manto nivoso.
Cota de la isocero: Altura sobre el nivel del mar donde la temperatura del aire es igual a 0ºC.
Cota de nieve: Altura sobre el nivel del mar
por encima de la cual el tipo de precipitación es nieve y se deposita
sobre el suelo. Normalmente, la cota de nieve es 300 m más baja que la
cota de la isocero. En casos de precipitaciones intensas o en valles muy
cerrados, el límite de la nevada puede llegar a estar alrededor de 600 m
por debajo de la cota de la isocero.
Cota de nieve en el suelo, Cota de innivación: Límite topográfico inferior
desde donde hay presencia permanente de nieve en el suelo. En función de
la orientación y de la inclinación la cota de nieve en el suelo puede
variar significativamente.
Cresta: Divisoria lineal estrecha que separa dos vertientes de diferente orientación de una montaña.
Ver también: Línea de cresta 
Cubiletes, escarcha de profundidad: Cristales en forma de cubilete
(o vaso pequeño) con estrías y caras planas en su superficie. Este tipo
de cristal es el resultado de un elevado gradiente de temperatura. Los
cubiletes o escarcha de profundidad constituyen una capa débil típica.
Clase granulométrica: de 2 a 5 mm o incluso mayor.
Densidad de la nieve: Masa por unidad de volumen de
una cantidad de nieve dada. Dependiendo del tipo y del estado de la
nieve, ésta puede tener diferentes densidades. Tipo de nieve | Densidad (Kg/m3) | Nieve reciente muy ligera | Aprox. 30 | Nieve reciente | Aprox. 100 | Partículas reconocibles | 150 a 300 | Grano fino | 250 a 450 | Facetas | 250 a 400 | Cubiletes | 150 a 300 | Nieve húmeda | 300 a 500 | Firn | 500 a 830 | Hielo de glaciar | Aprox. 900 | Hielo puro | 917 | Ver también: Equivalente en agua líquida
Denudación por fusión: Desaparición del manto nivoso por fusión hasta el punto de que el suelo queda descubierto.
Depósito de alud: Nieve acumulada o depositada
por un alud. En las zonas umbrías y deprimidas los depósitos permanecen
visibles durante largos períodos, especialmente en los Alpes.
Descomposición y fragmentación de partículas precipitadas: Partículas irregulares con ramificaciones, resultado de un metamorfismo destructivo o de gradiente
débil. En algunos de los cristales fragmentados se pueden reconocer los
cristales originales. Clase granulométrica: alrededor de 1 a 2 mm.
Desencadenamiento a distancia: Desencadenamiento de un alud a
distancia. La persona que la desencadena se encuentra fuera del
perímetro del alud que se pone en movimiento (a pesar de eso puede ser
arrastrada o enterrada bajo la nieve que se desprende sobre ella).
Desencadenamiento provocado: Desencadenamiento de un alud
con explosivos, u otras fuerzas externas como máquinas pisanieves,
vehículos que circulen sobre la nieve, personas o animales.
Disminución de la resistencia en una capa de nieve: Deslizamiento
de la nieve en el que la velocidad de desplazamiento (o reptación)
aumenta notablemente. Este deslizamiento se puede dar a cualquier hora
del día o de la noche.
No se debe confundir con los aludes de fondo.
Disminución de la resistencia en una capa de nieve: Disminución, debilitamiento o
desaparición de los enlaces entre los cristales o granos que menguan la
capacidad de transmisión de fuerzas entre los cristales.
Distancia de reducción de sobrecarga: Medida de precaución que se
adopta en el esquí de montaña que consiste en mantener una cierta
distancia entre dos personas con el objetivo de no sobrecargar el manto
nivoso. Durante el ascenso se debe mantener una distancia de al menos 10
m, y durante la bajada esta separación debe aumentarse
significativamente.
Distancia de seguridad: Distancia que se guarda al
atravesar una zona expuesta a peligro de aludes con el objetivo de
disminuir el riesgo. Contrariamente a la distancia de reducción de
sobrecarga, cuando se guarda la distancia de seguridad una sola persona
está expuesta al peligro en un periodo de tiempo concreto. A menudo se
utiliza en la bajada cuando una sola persona esquía en una ladera
Dunas: Depósito de nieve formado por
nieve transportada por el viento. La morfología de este depósito es por
un lado plana, en el lugar desde el que ha soplado el viento
(sobreviento) y por la otra parte con una inclinación abrupta que
corresponde al lugar donde se deposita la nieve (sotavento). No deben
confundirse las dunas con los ripples y los sastrugui.
En particular (con sobrecarga fuerte): En general los aludes pueden
desencadenarse por un grupo de personas en una misma vertiente pero
también existe la posibilidad, en ciertas situaciones, de
desencadenamiento al paso de una sola persona.
Escarcha, escarcha de superficie: Cristales de hielo, a menudo
transparentes, en forma de pequeñas placas, que se forman por
sublimación inversa del vapor de agua contenido en el aire. La escarcha
se forma y crece en noches serenas por irradiación de la nieve. Cuando
queda enterrado se convierte en capa débil persistente a lo largo del
tiempo que puede actuar potencialmente como plano de deslizamiento de un
alud.
Ver también: Radiación de onda larga emitida, radiación infrarroja, Capa débil 
Esfuerzo de cizalla: Presión ejercida sobre los enlaces entre los granos de nieve de una capa, por el peso de las capas superiores.
Espesor crítico de nieve reciente: La nieve reciente constituye una sobrecarga para la nieve vieja, y por lo tanto incrementa el peligro de aludes.
La regla empírica de la cantidad crítica de nieve reciente es:
10 a 20 cm en situaciones desfavorables
20 a 30 cm en situaciones intermedias
30 a 50 cm en situaciones favorables
Favorable: velocidad del viento
entre flojo y moderado, temperaturas cercanas a los 0ºC, superficie de
la nieve vieja muy irregular, vertientes frecuentemente esquiadas.
Desfavorable: precipitación
intensa en poco tiempo, viento fuerte (> 50 km/h, se escucha el
viento y se nota su efecto dentro del bosque), temperatura baja (< -5
hasta -10 ºC), nevada sobre un manto nivoso antiguo inestable o
desfavorable (escarcha de superficie, costra de fusión-rehielo o hielo,
nieve transformada por gradiente, manto nivoso antiguo inestable),
pendientes esquiadas raramente.
Espesor de la fractura: Espesor de la placa en la línea de fractura o cicatriz de coronación (medida verticalmente).
Ver también: Espesor de la placa
Espesor de la place: Espesor de la placa en la línea de fractura.
Ver también: Espesor de la fractura
Espesor de nieve: Espesor del manto nivoso medida verticalmente.
Espesor del manto nivoso: Espesor de nieve medido perpendicularmente a la pendiente.
Espesor del ventisquero: Acumulación de nieve venteada de medida pequeña: 5-20 cm de espesor
Acumulación de nieve venteada de medida mediana: 20-50 cm de espesor
Acumulación de nieve venteada de medida grande: más de 50 cm de espesor
Espolón: Zona elevada, lineal y orientada hacia el fondo del valle, netamente diferente del terreno que la rodea. 
Estabilidad, manto nivoso estable: Capacidad del manto nivoso de
resistir las influencias externas (resistencia interna) La estabilidad
es el balance entre la resistencia y el esfuerzo de cizalla en una capa
de nieve.
Estructura del manto nivoso, estratificación de la nieve
Ver también: Aumento de la resistencia
Estructura del manto nivoso, estratificación de la nieve: Sucesión de los diferentes
estratos del manto nivoso en la que cada estrato se caracteriza por la
forma y la dimensión de los cristales, la dureza, temperatura, contenido
en agua líquida y densidad.
Expuesto: Exposición a diferentes fenómenos: al viento, a los puntos cardinales, al sol, a los aludes o a otros peligros.
Ver también: Vertiente umbría, Vertiente soleada, Vía de comunicación expuesta
Extensión de la acumulación de nieve ventada (espacial): Algunas acumulaciones de nieve venteada:
Acumulaciones de nieve venteada muy pequeñas, de extensión espacial reducida o pequeña.
Acumulaciones de nieve venteada extensas:
Acumulaciones de nieve venteada mayores, especialmente con extensión espacial grande en todas las orientaciones.
Facetas, caras planas: Cristales que presentan
primordialmente superficies planas y ángulos rectos. Estos cristales son
típicos del resultado de alto gradiente de crecimiento cinético,
metamorfismo constructivo. Clase granulométrica de 0.5 a 3 mm.
Firn: Estadio previo de la nieve, que
se presenta muy compactada, justo antes transformarse en hielo de
glaciar. Se forma bajo la presión de la nieve suprayacente por procesos
de compactación, recristalización y fusión. Estos procesos duran un año
aproximadamente.
En alemán coloquial se utiliza también para las costras superficiales blandas.
Firnspiegel: Capa de hielo fina y muy
delicada que se forma sobre la nieve por acción de la radiación solar,
de la fusión y del enfriamiento por radiación. A menudo, durante la
primavera, las vertientes soleadas aparecen con superficies heladas
debido a la alta reflectividad del firnspiegel.
Flancos del valle: Zonas laterales de un valle desde el fondo de valle hasta la cresta.
Formación de fisuras: En un manto nivoso frágil se
pueden producir fisuras que nos indican la posible presencia de tensión
en el interior del manto nivoso.
Formación de puentes de hielo:Formación de enlaces entre los
granos que dan como resultado un incremento en la cohesión. Este proceso
es más rápido a temperaturas relativamente altas de la nieve. La
formación de puentes de hielo se observa más fácilmente en nieve
compactada (bolas de nieve, nieve depositada por un alud, trazas viejas
de esquís).
Gradiente de temperatura: Cambio en la temperatura por
unidad de espesor que se expresa en ºC/m. El gradiente de temperatura se
mide en el manto nivoso verticalmente desde el suelo hasta la
superficie. Un gradiente de temperatura “débil” es por ejemplo 1ºC por
metro, mientras que un gradiente temperatura “alto” es 25ºC por metro.
El valor del gradiente térmico regula el metamorfismo del manto nivoso, y
por lo tanto, las transformaciones de los granos y cristales de nieve. Definición | Valor | Gradiente débil | Gradiente < 5ºC/m | Gradiente medio | 5ªC/m < gradiente < 20ºC/m | Gradiente alto | Gradiente > 20ºC |
Granos redondos: Granos de nieve formados por
metamorfismo de fusión que se presentan en forma de aglomerados, y
además son más grandes y redondeados. Clase granulométrica: de 0.5 a 3
mm.
Granos finos: Granos de nieve pequeños y redondeados resultado del metamorfismo de gradiente débil, metamorfismo destructivo. Clase granulométrica de 0.2 a 0.5 mm.
Grieta de fondo con deslizamiento: Fractura que involucra el manto
nivoso en todo su espesor y que se da cuando la nieve se mueve sobre la
vertiente a diferentes velocidades. Particularmente, cuando hay nieve
húmeda por fusión o por lluvia, se puede producir el desencadenamiento
de forma natural de la fisura con cierto deslizamiento o incluso un alud de fondo asociado.
Incremento del espesor de nieve: Aumento del espesor de nieve en un determinado período.
InestableVer también: Disminución de la resistencia
Ladera a sobreviento, ladera a barlovento: Parte de la vertiente que mira hacia la dirección de la que viene el viento.
Ver también: Ladera a sotavento
Ladera a sotavento: Vertiente que mira a la
orientación contraria a la dirección del viento y donde se acumula la
nieve venteada, pudiendo albergar sobreacumulaciones de nieve. La nieve
acumulada puede exceder notablemente la media de nieve en el suelo. Es
un terreno susceptible o favorable a la formación de ventisqueros de
nieve.
Ver también: Ventisquero, nieve venteada, Ladera a sobreviento, ladera a barlovento
Ladera soleada: Parte del terreno que está
fuertemente influenciada por la radiación solar directa. Las vertientes
típicamente expuestas al Sol están orientadas al este, sureste, sur,
suroeste y oeste, en función del ángulo del Sol.
Explicación más detallada: las
vertientes soleadas son menos frecuentes al principio y a mediados del
invierno que durante la primavera, cuando la elevación del sol es mayor.
Ladera umbría, ladera sombría: Vertiente que está a la sombra, sin que le toque la luz solar, típicamente orientadas al norte.
Explicación más detallada: en
pleno invierno, cuando el sol se encuentra más bajo respecto al
horizonte, las zonas en sombra son más numerosas que en primavera, en
que el sol se eleva sobre el horizonte. Según la influencia producida
por obstáculos cercanos, la sombra puede encontrarse en otras orientaciones, no exclusivamente en las septentrionales.
Límite superior del bosque: Altura hasta la cual crecen
árboles y forman el bosque. Este límite es función del clima de cada
cordillera. Bajo el límite superior del bosque el manto nivoso es,
generalmente, más estable que por encima debido a que el bosque puede
actuar como protección contra los aludes.En el Pirineo:
Pirineo de Navarra: 2100-2300 m
Pirineo de Aragón: 2100-2300 m
Pirineo de Catalunya: 2100-2400 m.
Línea de cresta: Cresta de una montaña larga y marcada.
Explicación más detallada: una arista es una cresta que conecta dos picos de una cordillera.
Ver también: Cresta, Loma 
Local, localmente: Área con una extensión que va
desde la escala de vertiente hasta la de una cuenca. Dentro de una
región, se pueden dar diferentes situaciones de aludes.
Ver también: Región, regional, Pequeña escala
Loma: Zona morfológicamente alargada,
predominantemente redondeada, que separa dos vertientes y que se
caracteriza por ser más elevada que las zonas que la rodean. A menudo se
especifica y se indica en el boletín de peligro de aludes. 
Longitud de la zona de salida (para aludes de placa): Distancia entre la parte más alta de la línea de fractura y la parte inferior de la zona de salida.
Ver también: Alud de placa
Longitud de un alud: Longitud total de un alud medida desde el punto más alto de la fractura hasta el punto más bajo de la zona de llegada. .
Manto nivoso: Nieve depositada en el suelo por nevadas consecutivas.
Manto nivoso inestable o frágil: Un manto nivoso es frágil cuando una sobrecarga puede provocar la rotura de alguna de sus capas.
Manto nivoso isotermo: Un manto nivoso es isotermo
cuando en su interior, desde el suelo hasta la superficie, la
temperatura es la misma. Se da frecuentemente en primavera cuando todo
el manto nivoso está muy próximo a 0ºC. En este estado el manto nivoso
se encuentra denso y húmedo, y pierde su resistencia.
Manto nivoso inestable o frágil: Proceso metamórfico de nieve
seca con alto gradiente de temperatura. Los granos crecen en forma de
caras planas y ángulos rectos. Finalmente se forman cristales grandes en
forma de caras planas o cubiletes. Las capas formadas por estos tipos
de granos tienen normalmente baja resistencia.
Explicación más detallada: Este
proceso se favorece en zonas umbrías y con mantos nivosos de poco
espesor; especialmente en las primeras etapas del invierno y en zonas de
matojos
Ver también: Estabilidad, Manto nivoso estable, Manto nivoso
Metamorfismo de fusión: Transformación de la nieve
debida a un aporte térmico, alrededor de 0ºC, o por aporte de agua
líquida. Esta transformación da lugar a una mezcla de cristales de hielo
y agua. El resultado es una disminución de la resistencia.
Ver también: Costra de rehielo, Nieve húmeda, Nieve muy húmeda
Metamorfismo de gradiente débil, metamorfismo destructivo: Proceso metamórfico de la nieve
seca a bajo gradiente de temperatura. Los cristales de nieve reciente
simplifican su forma por redondeo de sus bordes. Este proceso da lugar
al asentamiento y, en general, a la consolidación del manto nivoso.
Metamorfismo de la nieve: Cambio en la forma y en la medida de los granos del manto nivoso, así como también en las uniones que hay entre ellos.
Ver también: Metamorfismo destructivo de la nieve, Metamorfismo constructivo de la nieve, Metamorfismo de fusión
Múltiples zonas de salida: Zona a partir de la cual se
pueden desencadenar diversos aludes (o una zona de aludes donde hay
diversas zonas de salida que dan lugar a una zona de trayecto común).
También se habla de zona de alimentación de aludes. Generalmente son
zonas donde se producen aludes de grandes dimensiones.
Ver también: Zona de salida
Nieve con cohesión, nieve cohesiva: La nieve tiene cohesión si las
partículas están enlazadas o presentan puentes de hielo en un grado tal
que es fácil formar un bloque aislado sin que se disgregue. La nieve con
cohesión se forma por acumulación de nieve venteada o como resultado
del metamorfismo de bajo gradiente. Un estrato de nieve cohesiva
depositado cerca de una capa débil es una de las condiciones para que se
produzca un alud de placa.
Ver también: Nieve sin cohesión
Nieve granulada: Forma especial de nieve
reciente constituida por cristales helados en forma esférica o cónica.
Se forma por congelación sobre los cristales de hielo de gotas
minúsculas de agua sobreenfriada presentes en la atmósfera.
Nieve húmeda: Nieve que se ha humidificado a
una temperatura de 0 ºC. Con esta nieve es fácil hacer una bola con la
mano con el guante puesto, el cual no queda mojado.
Ver también: Nieve muy húmeda
Nieve muy húmeda: Nieve con un alto contenido de
agua y a temperatura de fusión (0ºC). El agua es visible y la nieve
puede comprimirse fácilmente (por ejemplo, se puede hacer fácilmente una
bola con un guante puesto y que éste quede mojado).
Nieve primavera: Nieve húmeda de medida de
grano grande que se forma especialmente durante la primavera por
sucesión del proceso fusión-rehielo de las capas superiores del manto
nivoso. 
Nieve reciente o fresca: Nieve acabada de caer. Se trata
de nieve poco transformada y poco compactada que resulta de nevadas
actuales o muy recientes. El período correspondiente es el indicado en
el boletín del peligro de aludes. El rango de medidas típico de este
grano es de 1-3 mm.
Ver también: Nieve vieja, Altura de nieve reciente, Altura total de nieve reciente
Nieve reciente muy ligera: Nieve reciente de muy baja densidad.
Ver también: Densidad de la nieve
Nieve sin cohesión: Nieve incohesiva, sin enlaces
entre los granos, como por ejemplo la nieve reciente o los cubiletes;,
no obstante también se aplica a nieve húmeda. Este tipo de nieve puede
dar lugar a aludes de salida puntual.
Ver también: Nieve con cohesión, nieve cohesiva
Nieve transportada por el viento: Desplazamiento de la nieve
provocado por el viento, A partir de una velocidad de aproximadamente 4
m/s (unos 15 km/h) la nieve de baja densidad ya puede ser transportada,
mientras que para movilizar una nieve más compacta es necesaria una
velocidad del viento de 10m/s (unos 36 km/h).
Explicación más detallada: La
acumulación de nieve venteada crece al cubo de la velocidad del viento.
Si la velocidad del viento se dobla, la cantidad de nieve acumulada se
multiplica por ocho. El proceso de acumulación es máximo cuando la
velocidad del viento está entre 50-80 km/h. A velocidades mayores la
acumulación se reduce debido al carácter turbulento del viento.
Nieve vieja: Manto nivoso previamente
depositado que se ha transformado en el transcurso de la temporada por
diferentes tipos de metamorfismos.
Orientación: Dirección a la que mira una
vertiente según una brújula. Por ejemplo: una cara norte es aquella que
está encarada hacia el norte.
Peligro: Situación que puede ocasionar daños.
Penacho: Nieve de un pico o una cresta que es transportada por el viento a la atmósfera.
Ver también: Transporte turbulento
Pendiente extrema: Vertiente con una inclinación
superior a 40º aproximadamente, típicamente cerca de crestas.
Particularmente terreno expuesto a aludes.
Ver también: Ángulo o pendiente
Pequeña escala: Que se aplica a una ladera o la los bordes de la misma. Se estima que puede tener una extensión areal de un máximo de 20 metros.
Ver también: regional, local
Plano de deslizamiento: Superficie sobre la que se desplaza un alud de placa (puede ser el suelo). No se debe confundir con la capa de deslizamiento
Ver también: Capa de deslizamiento, Capa débil 
Posible (evento posible): Evento con una probabilidad de ocurrencia que no excede el 66% (límite de 2/3).
Probable (evento probable): Evento con una probabilidad de ocurrencia que excede el 66% (más de 2/3).
Ejemplo: la ruleta rusa con 4 balas en una pistola de 6 disparos; es "probable" que el juego sea desfavorable al jugador.
Radiación: Mecanismo de transporte de
energía en forma de ondas electromagnéticas. Se distinguen la radiación
solar (radiación de onda corta, luz visible), y la radiación térmica
(radiación de onda larga).
Ver también: Radiación de onda larga, radiación infrarroja, Radiación incidente
Radiación de onda larga emitida, radiación infrarroja: Emisión de radiación térmica de
onda larga (infrarrojo) de la superficie del manto nivoso hacia la
atmósfera. Especialmente por la noche, en casos de cielo claro, la
superficie de la nieve se enfría significativamente con temperaturas
inferiores a las del aire (hasta 20ºC).
Ver también: Escarcha, escarcha de superficie, Radiación
Radiación incidente: Radiación solar que incide en
el manto nivoso. La radiación de onda corta, (por ejemplo luz visible
entre otras) es reflejada por la superficie de una 60% a un 90% según el
tipo de nieve. El resto, es decir, la radiación absorbida, calienta los
centímetros superiores del manto nivoso. La radiación de onda larga
(radiación térmica) es absorbida prácticamente al 100% por el manto
nivoso.
Ver también: Radiación, Radiación de onda larga emitida, radiación infrarroja
Region, regional: Zona de gran extensión que
incluye varios valles. En los boletines de peligro de aludes, las
regiones se subdividen en función de la climatología o de divisiones
administrativas.
Ver también: Pequeña escala, Local, localmente
Regiones intraalpinas: Áreas incluidas dentro de las
cordilleras alpinas donde la precipitación es escasa. Las típicas zonas
intraalpinas en Suiza son el Valais Central, el Engadines y el Grisson
Central que están situados entre la Cordillera norte alpina y la
Cordillera alpina principal. En Austria estas regiones son la región
Ortler-Vinschgau y el Valle d'Oetz. En el Pirineo de Catalunya destaca
la Cerdanya (sector Perafita-Puigpedrós)
Reptación del manto nivoso: Movimiento lento del manto
nivoso en dirección hacia el valle favorecido por una base de suelo lisa
(hierba larga, sustrato rocoso liso) y/o húmedo (de algunos milímetros
hasta metros por día). Este deslizamiento puede crear fisuras en el
manto nivoso u oberturas en forma de grieta de fondo con deslizamiento
Resistencia (de la nieve): Capacidad de la estructura, formada por cristales de hielo o granos, de transmitir
las fuerzas en el interior de una capa de nieve basada en la cantidad y
la calidad de los enlaces entre los cristales o granos de nieve.
Riesgo: Concepto que reúne la
probabilidad de un evento (que se pueda producir) la presencia del
hombre (que se encuentra en la zona de peligro) y los daños. Se entiende
entonces como la probabilidad de que se produzca un contingente
desfavorable y en catástrofes naturales, como los aludes, es el producto
del peligro por la vulnerabilidad.
Explicación más detallada: Los boletines de aludes describen el peligro y no el riesgo.
Ver también: Peligro
Ripples, sastrugi: Formas erosivas de la
superficie del manto nivoso. Presentan una morfología alargada donde la
parte erosionada es la más inclinada y mira en dirección de donde viene
el viento. No deben confundirse con las dunas. 
Ruido de colapso, Whum: Sonido fácilmente diferenciable
("whumph" o "whumpf") y que se produce cuando del manto nivoso se
asienta, rellenando espacios vacíos, o se colapsa debido a la existencia
de espacios vacíos entre los cristales que forma una capa débil. El
sonido generalmente indica una situación de inestabilidad que puede ir
acompañada de fisuras o grietas. Cuando se producen repetidamente whums
se está, claramente, en una situación de alerta de aludes.
Saltación: Proceso de desplazamiento de la
nieve, debido al viento, cerca de la superficie del manto nivoso (la
visibilidad horizontal no se reduce sensiblemente).
Ver también: Transporte turbulento
Sitio peligroso por aludes: Lugar donde personas u objetos pueden ser afectados por aludes.
Atención: En el boletín de peligro de aludes frecuentemente se emplea en el siguiente contexto:
Lugar donde un alud puede ser desencadenado por practicantes de la montaña invernal.
Nota: En la práctica, el contexto del boletín permite saber en qué sentido se utiliza este término.
a) Sobrecarga débil
Un único esquiador o surfista, circulación suave, sin caer.
Grupo de personas que respetan la distancia de seguridad (mínimo de 10 m).
Raquetista.
b) Sobrecarga fuerte
Dos o más esquiadores/surfistas etc. sin respetar la distancia de seguridad.
Máquinas pisanieves, u otros vehículos que circulan sobre nieve, explosivos.
Ocasionalmente un único excursionista/escalador. 
Sotavento: Ver también: Ladera a sotavento
Superficie de la nieve que no se hunde: Superficie de la nieve suficientemente dura como para aguantar el peso de una persona caminando por encima.
Tamaño del alud: Extensión del alud, clasificado a partir de la longitud de la zona de llegada, volumen y potencial destructivo. Tamaño | Nombre | Clasificación según la zona de llegada | Clasificación según el daño potencial | Clasificación cuantitativa | Tamaño 1 | Purga | Acumulación de nieve sin peligro de enterrar pero con peligro de caída. | Relativamente inofensivo para las personas. | Longitud < 50m, volumen < 100m³ | Tamaño 2 | Alud pequeño | El alud se para en la pendiente. | Puede enterrar, herir o matar a una persona. | Longitud < 100m, volumen < 1.000m³ | Tamaño 3 | Alud mediano | El alud alcanza el final de la pendiente. |
Puede enterrar o destruir un coche, causar daños a un camión,
destruir un edificio pequeño o romper un número pequeño de árboles. | Longitud < 1.000m, volumen < 10.000m³ | Tamaño 4 | Alud grande | El alud atraviesa zonas planas (considerablemente por debajo de 30 °) una distancia> 50m y puede llegar al fondo de valle. | Puede enterrar y destruir un vagón de tren, un camión grande, varios edificios o una parte de bosque. | Longitud ~1-2km, volumen < 100.000m³ | Tamaño 5 | Alud muy grande | Llega al fondo de valle. Alud más grande conocido. | Puede modificar el paisaje. Posibilidad de daños desastrosos. | Longitud ~3km, volumen > 100.000m |
Terreno pendiente: Terreno donde el ángulo de la vertiente es superior a 30º, independientemente de su morfología y sus características.
Transporte turbulento: Proceso por el cual se
transporta la nieve en suspensión en el viento por encima (2 m) de la
superficie de la nieve (la visibilidad se ve reducida
significativamente).
Velocidad del viento: Flojo: 0-20 km/h; Moderado: 20-50 km/h; Fuerte: 50-90 km/h; Muy fuerte: 90-120 km/h; Huracanado: > 120 km/h
Ventisquero, nieve venteada: Acumulación de nieve que ha
sido transportada por el viento. Cuando se habla de acumulación de nieve
venteada nos referimos a un estrato de nieve más o menos densa
acumulado en zonas preferiblemente situadas a sotavento, normalmente en
canales o zonas cercanas a crestas o lomas, así como también en
depresiones y zonas de cambios de pendiente.
Explicación más detallada: Nieve
que ha sido transportada por el viento. Tienen lugar principalmente tres
procesos: reptación, saltación y suspensión. Durante el transporte, la
medida de los cristales de nieve decrece entre un 10-20% respecto a la
medida original. Las pequeñas partículas quedan empaquetadas por el
efecto del viento y dan lugar a una capa densa y cohesiva (placa) o a
una capa no tan compacta y menos cohesiva (placa friable) en una ladera a
sotavento. 
Vía de comunicación expuesta: Parte de una carretera, línea ferroviaria u otro tipo de comunicación expuesto al peligro de aludes.
Ver también: Expuesto, Vía de comunicación ( próxima a una pendiente)
Zona cóncava, cubeta: Zona deprimida con morfología
redondeada o alargada que se presenta en zonas inclinadas o planas y que
es favorable a la acumulación de nieve transportada por el viento. 
Zona de salida: Parte del terreno donde se inicia un alud.
Zonas alpinas de gran altitud: Zonas situadas aproximadamente por encima de los 3000 m por encima del nivel del mar (particularmente zonas de glaciares).
Zonas controladas: Zonas a les que no se refiere
el boletín de peligro de aludes, ya que consisten en áreas protegidas de
los aludes mediante dispositivos técnicas (estructuras defensivas,
explosivos, cierre preventivo, etc.). 
Zonas de altura: Áreas con cierto rango de altitud.
Cota alta 2000 a 3000 m
Cota media 1000 a 2000 m
Cota baja por debajo de 1000 m
Ver también: Zonas alpinas de gran altitud
|